Por Andrés García
Risaralda es territorio sonoro. Su capital biocultural, su riqueza musical y su destacada tradición bandística, de cuerdas pulsadas, coral y de música tradicional – gracias al trabajo de los Comités y Escuelas de Música existentes en el territorio y al compromiso de las autoridades institucionales local, departamento/municipios – logran que hoy nuevamente el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco del programa de fortalecimiento del Plan Nacional de Música para la Convivencia, coloque su foco en el departamento y realice estos 13 y 14 de noviembre en Apía el Simposio Regional de Música del Eje Cafetero.
Con el propósito de generar un espacio de reflexión sobre las políticas del sector y fortalecer los Comités de Música de cada departamento, este Simposio busca además debatir acerca de los desafíos y oportunidades del sector en la Región, intercambiar experiencias y buenas prácticas en la gestión musical y fortalecer la articulación entre los actores del sector y las instituciones públicas.
¡Risaralda vive su mejor momento en términos culturales! No es gratuito el hecho de que fuera seleccionado nuestro departamento para este importantísimo encuentro. El Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD, Regional Eje Cafetero, integrado por Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, instalado desde el 18 de julio de 2012, buscará en Apía priorizar recursos, a fin de lograr mayores impactos, formular proyectos y generar capacidades al interior de las Entidades Territoriales, en el proceso de implementación del Sistema General de Regalías, SGR. Bienvenidos a Risaralda, Secretarios de Cultura de Antioquia, Caldas y Quindío, igualmente. Reconocimiento especial para Comarca por su liderazgo y compromiso.
El compromiso del Gobernador de Risaralda Juan Diego Patiño, a través de la Dirección Departamental de Cultura, con el sector artístico y cultural, capítulo música, fortalece aún más este vínculo departamento-Gobierno Nacional, generando confianza entre las partes, con lo cual se podrán diseñar e implementar estrategias que fortalezcan el sector musical, creando más y mejores oportunidades, a fin de garantizar la sostenibilidad, preservación y difusión del patrimonio material, inmaterial y natural colombiano.
¡Un crujir surge de las entrañas de la tierra! Es la música. Que hoy Risaralda sea piloto a nivel nacional para que, a través de este Simposio Regional de Música, se perfile la hoja de ruta del sector, ubica al departamento en un lugar ejemplar para diseñar, articular y concretar acciones en un lenguaje universal que como la música aporta a la convivencia y construcción de proyectos comunes. El Plan Nacional de Música para la Convivencia, que lidera el Maestro Jorge Sossa desde MinCultura, en compañía de un equipo de gladiadores del arte, es una oportunidad flexible e incluyente de construcción de autonomía y convivencia desde los procesos de desarrollo musical en los contextos locales, bajo principios como el respeto, el compañerismo, la solidaridad y la interculturalidad.
“El alma es como el tronco del árbol que no guarda memoria de las floraciones pasadas, sino de las heridas que le abrieron en la corteza”, La Vorágine. La música es la savia que nutre al Espíritu, proporcionándole compuestos esenciales para su tránsito por la vida. *Director de Cultura y Artes de Risaralda.