Festival Triétnico de Pueblo Rico

0
51

Por Andrés García

Como resultado de la fusión de múltiples culturas y expresiones artísticas de Los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico, en 1546, en el siglo XVI, nació en Colombia el Carnaval de Negros y Blancos. Posteriormente el cinco de enero de 1607 los esclavos negros en Pasto obtienen permiso para un día de descanso y celebración, fecha en la cual pintaban sus rostros de color blanco, en signo de equidad e igualdad.

En este el elemento más singular es el simbolismo que enmarca la historia representada por la familia que, durante el colorido desfile, escenifica un viaje en el cual se incluye la abuela extravagante, la hija embarazada vestida de blanco – presta a casarse – y los hijos adultos, aún traviesos e inmaduros, entre otros elementos de amplia connotación y semiótica social.

Sin duda, junto al Carnaval de Barranquilla, evento anual que con su Marimonda simboliza la alegría y autenticidad, reflejando la diversidad cultural de la región Caribe colombiana – donde se fomenta igualmente el intercambio cultural en honor a la identidad nacional – el Carnaval de Negros y Blancos se constituye en uno de los patrimonios culturales más relevantes de Colombia y uno de los actos artísticos más grandes del mundo, en torno a la integración de dos étnias, este último.

Entre mascaradas y comparsas, los Carnavales y Festivales son escenarios de encuentro donde la diversidad se congrega para celebrar la tradición cultural mediante una narrativa visual y auditiva que recoge el sentir de las comunidades, manteniendo así viva la memoria de sus quehaceres, tradiciones y saberes ancestrales, por medio de expresiones artísticas excepcionales que dan cuenta de la memoria de los pueblos. El arte sublima a los pueblos.

Risaralda, no es la excepción. Gracias a la iniciativa del Diputado Carlos Wilson Suárez, con el apoyo de los demás corporados (as) y el respaldo de la administración departamental, en cabeza del Gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, cursa en la duma el debate sobre el proyecto de Ordenanza “Por la cual se exalta a Pueblo Rico como municipio triétnico y se crea el Festival Triétnico anual para su promoción cultural y artística en el departamento de Risaralda”.

Con esta iniciativa se busca abrigar las diversas étnias y la biodiversidad de un territorio y sus comunidades, localizados al occidente del departamento, al igual que proteger los saberes, la tradición biocultural y la memoria de pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, representados en las comunidades Embera Chamí, Embera Katío, Afrodescendientes (Negra, Raizal y Palenquera) y Mestiza.

La Dirección de Cultura de Risaralda, aplaude esta iniciativa que, de la mano de otras dependencias del orden departamental y en corresponsabilidad con el municipio de Pueblo Rico y los representantes de su triétnia, velará por la preservación de un encuentro artístico sin antecedentes en el registro cultural de Colombia, el cual se ha venido realizando eventualmente en la zona y que – gracias a esta decisión político administrativa – protocolizará su ejecución anual, en pro de honrar y salvaguardar nuestras raíces.

El arte es el lenguaje de la verdad y activa el vínculo del hombre con la naturaleza. *Director de Cultura de Risaralda.