Un semestre muy Cultural

0
22

Por Andrés García

¿Qué hay para hacer en Risaralda, en el segundo semestre, en materia cultural? ¡De todo! El departamento se apresta a vivir una agenda cultural de alto nivel, en atención a las manifestaciones artísticas, su bioriqueza, triétnia y capital cultural, de amplio y reconocido mérito. Risaralda patrimonio material, inmaterial y natural de Colombia.

No existe excusa para no recorrer el departamento. Atrás quedan los pretextos: “Aquí no pasa nada”, “Uno no se entera”, “Vámonos para Cartagena”, “¿Y uno aquí qué hace?”, “Hay que viajar a otros sitios para poder ver espectáculos culturales que valgan la pena”, “Nada igual a lo que hacen en otras partes”, “Allá si vale la pena ir” y demás falsos remoquetes que desestiman las prácticas artísticas territoriales, llenas de sentido, significado, historia, tradición, sabor, talento, maduración, color, identidad, verdad, realismo, valor, raigambre y tejido social.

¡Risaralda se viste de arte! Sus municipios se aprestan a recibir a cientos de propios y visitantes, quienes encuentran en estos escenarios espacios de encuentro, diálogo y paz. Desde el Concurso Departamental de Danzas Folclóricas en Mistrató, el 20 de julio; el Festival de Música Popular “El Caballero Gaucho” en la primera semana de agosto, en La Virginia; el “Festival Gastronómico”, en el marco de las Fiestas Aniversarias de Pereira, en el puente festivo del mismo mes; el “Encuentro de Críticos de Cine”; el “Encuentro Departamental de Bandas”, en Apía, el Corazón del Viento, a finales de agosto; el “Festival Departamental de Teatro”, en Santuario; el “Festival Nacional Estudiantil de la Canción y la Música Colombiana”, en Belén de Umbría; el Concurso de Música “Mucho Talento, Cero Drogas”, en Pereira; el “Festival Triétnico de Pueblo Rico”, en el puente de octubre; el “Concurso Nacional del Bambuco”, en Pereira, en la última semana de octubre y el “Concurso Nacional de Villancicos”, el 7 de diciembre en Santa Rosa de Cabal, son razones más que suficientes para agendarse con tiempo, quedarse en Risaralda y presenciar, con la familia y amigos, las manifestaciones culturales únicas que ofrece el departamento.

La Cultura no es un accesorio social, ni un elemento decorativo, ni menos algo circunstancial. ¡Es el alma del pueblo! Es la síntesis de lo que somos, de nuestra conexión con la tierra, con la naturaleza. Es quizás una de las formas más honestas de interactuar con el otro. Es el triunfo del espíritu sobre la razón, la emancipación del ser, el tránsito hacia la Paz, desde el reconocimiento de lo divergente y el vehículo a través del cual el hombre expresa genuinamente una emoción.

Apoyar el arte, recorrer el territorio, acompañar los procesos culturales que se desarrollan en el departamento – en coordinación con los colectivos artísticos, los municipios participantes, el apoyo de la Asamblea Departamental y la Gobernación de Risaralda, a través de la Dirección de Cultura y Artes – es conocer, reconocer y valorar nuestro patrimonio inmaterial, el mismo que promueve valores humanos como compartir, aprender a pensar en equipo, ver al otro como complemento, manejar el conflicto desde alternativas no violentas, encontrar en el diálogo un instrumento de negociación, en las sonrisas mecanismos que desactivan la intolerancia y el odio.

El arte como estrategia de paz, no es un simple enunciado. Es la alternativa que todos deberíamos aprovechar para entendernos en medio de la diferencia actual, liberarnos del Yo y avanzar en armonía hacia propósitos superiores. ¡Este semestre cultural que inicia en Risaralda así lo promueve! *Director de Cultura y Artes.